"

martes, 22 de mayo de 2018

La Muerte del Debate


Por Francisc Lozano*

“Cuando el debate se ha perdido, la calumnia es la herramienta del perdedor”.

                                         Aristóteles


Sergio Fajardo, Gustavo Petro, Germán Vargas, Iván Duque y Humberto de la Calle, Todas las sombras, Francisc Lozano, Política, Elecciones, 2018. Imagen de HPS, La Muerte del debate.
   Sergio Fajardo, Gustavo Petro, Germán Vargas, Iván Duque y Humberto de la Calle. Imagen de HPS

A lo largo de la historia de la humanidad, los seres humanos han intentado perfeccionar los métodos para hallar conocimiento y acercarse a la verdad. Los mayores logros en ese sentido son la ciencia y el método científico. Hace poco más de dos mil años, Aristóteles fue uno de los grandes precursores de ese esfuerzo. Además de la lógica argumentativa fundamental, el heleno también estableció el silogismo y la lógica deductiva como las formas más precisas de alcanzar el ‘sophos’ o la ‘σοφία’ (sophia: sabiduría). Pero no se limitó a ello, también creó parte de la estructura de un debate y condenó abiertamente el ataque personal como método para ganar las discusiones. Con el paso del tiempo, llegarían otros pensadores que pondrían todo su esfuerzo intelectual en mejorar los métodos aristotélicos del razonamiento y/o demostrar que otros métodos eran más eficientes, precisos y eficaces.


"Las que conducen y arrastran al mundo no son las máquinas, sino las ideas".
 
                                                     Víctor Hugo

En el presente, y el pasado recientes, no obstante, hemos visto un fenómeno muy particular que se ha tomado los procesos electorales más renombrados de América y Europa: la falta de capacidad argumentativa o el ataque malicioso al contradictor y no a sus ideas o posturas (Falacia ad Hominem) reina en los encuentros entre candidatos, en la publicidad de cada campaña y, claro, en todos los debates.  

Trump ganó en USA llamando “crooked Hillary” (Hillary la deshonesta o la corrupta) a su adversaria política, pero nunca demostró por qué era corrupta o qué había de malo en sus propuestas para el futuro de USA. Boris Johnson fue uno de los grandes defensores de la salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE). Uno de sus argumentos principales era que era necesario recuperar la soberanía y reducir los gastos del país en la organización económica más grande del mundo. Johnson nunca fue capaz de explicar cómo el país estaba perdiendo dinero teniendo acceso ilimitado al mercado más grande del mundo (UE) y gozando de los beneficios de moverse libremente y vivir libremente en el viejo continente y ni de qué era esa soberanía que tanto anhelaba recuperar. Pero no se limitó a su ignorancia, además atacó a quienes no estaban de acuerdo con él. El Plebiscito en Colombia no fue diferente, tanto los defensores del Sí como los del No dedicaron innumerables horas de su tiempo para insultar a sus opositores ideológicos, no a combatir sus ideas o conceptos con ideas mejor estructuradas. El representante del uribismo, Juan Carlos Vélez Uribe, confesó que se dedicaron a esparcir mentiras y a apelar a las emociones, no a la lógica, para lograr que ganara el No.

Las elecciones en Francia, Costa Rica y México no han estado ni estarán libres de esta trágica tendencia: en el país galo, la llegada de Marie Le Pen y su nacionalismo retrógrado (xenofobia) eran hechos tan peligrosos y latentes, que los franceses, conscienstes del peligro que ello representaba, eligieron a Macron, un presidente que está decidido a acabar los logros que en materia laboral han alcanzado los franceses (como Uribe en Colombia). Costa Rica también nos dio un gran susto: Laura Moscoa y su esposo, Fabricio Alvarado (el candidato que las encuestas daban como ganador de la Presidencia), son unos fanáticos religiosos que (vean este vídeo desde el minuto 13.No se van a arrepentir), entre otras cosas, prometieron gobernar con la Biblia en la mano y se vislumbraban como una pesadilla para todas las personas no heterosexuales y no cristianas del país centroamericano (como Ordóñez y Morales en Colombia), y evitan el debate de ideas, sólo hablan desde la fe. Afortunadamente, los costarricenses eligieron a un presidente más moderado, aparentemente. México no ha estado ajeno a esta terrible tendencia. Allá, igual que en Colombia, Ecuador y Uruguay, por mencionar unos pocos ejemplos, se usa la ragedia de Venezuela para engendrar la xenofobia hacia nuestros hermanos patriotas y para señalar a algunos candidatos como quienes "quieren convertir al país en una segunda 'Venezuela'". El disco está rayado y no existe prueba alguna de la veracidad de esas acusaciones infundadas, pero a la gente le gusta creer en cosas inexplicables e irracionales, y dudar de la 'redondez' de la Tierra y otros hechos demostrados, así somos.

Hace casi dos años escribí una columna sobre el ‘Brexit, Trump y el Plebiscito en Colombia’ y lo que parece ser un imparable crecimiento del fascismo, el nacionalismo, la ignorancia peligrosa y el racismo a nivel global. Con pocas excepciones, el mundo se debate entre los valores democráticos, el totalitarismo y la xenofobia. Hoy, en casi todos los países hay representantes de ideas radicales que sobreponen el nacionalismo, el patriotismo o incluso la eugenesia a la oportunidad de convivir con personas que vienen de otros países, de otras etnias o de otras clases sociales. En ese artículo también cité a Aristóteles, quien decía “sólo hay un bien: el conocimiento. Sólo hay un mal: la ignorancia”. Y no podría estar más de acuerdo con él. Ya hemos visto, incansablemente, cuánto daño hace la ignorancia.

En la actualidad, las elecciones en Colombia vuelven a estar dominadas por el ataque al opositor político. Nadie se salva. Todos los candidatos, incluso los más respetados, preparados y admirados por nosotros, han dedicado parte de su tiempo a ofender o atacar a sus rivales: de De la Calle dijeron que “era el candidato de las Farc”, en pocas ocasiones dijeron qué está mal con sus propuestas.

De Duque se dice que es un títere, que quien gobernará es Uribe, que no tiene experiencia, que no ha administrado ni una tienda y otras cosas más que, aunque parecen a toda luz ser ciertas, nada tienen que ver con sus propuestas. Pocos han dicho qué está mal con ellas.

De Fajardo se dice que es tibio, que no toma partido, pero pocos o ninguno se dedica a decir si sus propuestas en materia económica, educativa y social contribuyen o no a mejorar la situación actual de Colombia.

De Petro dicen que es “castrochavista”, que usa zapatos de marca Ferragamo, que fue guerrillero, que estuvo en la toma del Palacio de Justicia (completamente falso, por demás), que es comunista, y muchas cosas más, pero no he visto a mucha gente decir qué hay de malo en sus propuestas para Colombia.

Vargas Lleras no es la excepción: se le acusa de comprar votos, tener fichas políticas en casi todas las entidades públicas del país, de usar a alcaldes, senadores y gobernadores para conseguir votos, de ser violento e irrespetuoso, de usar la imagen de la mujer irrespetuosamente para ganar votos, de ser el jefe de la “mermelada” y la corrupción y, aunque todo eso es cierto, no hay mucha gente explicando por qué sus propuestas son inconvenientes para el país y cuáles sí son útiles.

Como pueden notar, todos los candidatos se atacan entre ellos con mayor o menor grado de alevosía, pero los demás ciudadanos no estamos lejos de ese fenómeno: entre los ataques personales más comunes en las redes sociales o en las calles, están los de “mamerto”, “paraco”, “uribestia”, “guerrillero”, “enmermelado”, "farcsantos" y muchos más. El elemento más importante de la elección no es el debate de ideas, como debería ser, si hubiéramos aprendido algo de Aristóteles, sino el ataque personal, que sólo termina demostrando la falta de capacidad al argumentar.

La realidad es triste: durante más de dos milenios, la humanidad ha tratado de perfeccionar el método del debate, la lógica argumentativa y los procedimientos para acceder al conocimiento y, en consecuencia, a la verdad. Nosotros, muy a pesar de esos esfuerzos, nos enfocamos en atacar al contrincante. Y a mi parecer, estamos asistiendo, tristemente, a la muerte del debate.




@Franzlozano


*Francisc León Lozano Rivera (1988): Nació en Santiago de Cali, Colombia. Es Administrador de Empresas de la Universidad Nacional de Colombia. Trabajó como Director de Talento Humano en la organización Grameen Caldas; fue director de la Fundación Funeducol; laboró como Coordinador de Reclutamiento de Heart for Change; y se desempeñó como Conferencista y Formador de Aprendizaje de Inglés en México. Es escritor por gusto y por convicción. Desarrolla artículos de opinión para Todas Las Sombras y Radio Macondo. Puede contactarle en su cuenta de Twitter: @Franzlozano



¿Tiene algo que decir? ¿Una sugerencia para dar? ¿Una opinión contraria a la expuesta en este texto? Por favor comparta sus opiniones con nosotros en la sección de comentarios. Le pedimos amablemente que use un lenguaje apropiado para este tipo de discusiones. Si usted utiliza lenguaje obsceno, Todas Las Sombras se reserva el derecho de bloquear o eliminar sus comentarios.  Si quiere saber más sobre Todas Las Sombras, le invitamos a visitar nuestra sección de Contacto y nuestros perfiles en FacebookTwitter,  YoutubeGoogle+ e Instagram. Gracias por interactuar con nosotros.



domingo, 6 de mayo de 2018

Malos Cálculos

Por Francisc Lozano*

Antes de comenzar, quiero resaltar que, si bien ya no hay mujeres aspirando a ocupar el sóleo de Bolívar con la retirada de Piedad Córdoba y Viviane Morales, 4 de las 5 alianzas que buscan alcanzar la Presidencia tengan a una mujer como fórmula vicepresidencial. Eso es un avance significativo y abre espacios para que en el futuro podamos ver a mujeres muy capaces y honorables luchando y alcanzando la Presidencia de la República.

 

Iván Duque, Sergio Fajardo, Humberto de la Calle, Gustavo Petro, Germán Vargas Lleras, Todas las Sombras
    Imagen tomada de  Mi Valledupar



Estamos exactamente a tres semanas de las elecciones presidenciales del 27 de mayo, y no quise dejar pasar esta oportunidad para hablar sobre un tema que me ha intrigado en el transcurso de las campañas políticas en esta oportunidad. Me refiero a los cálculos electorales, que considero se han hecho de forma espantosa.

Antes de comenzar, quiero resaltar que, si bien ya no hay mujeres aspirando a ocupar el sóleo de Bolívar con la retirada de Piedad Córdoba y Viviane Morales, 4 de las 5 alianzas que buscan alcanzar la Presidencia tengan a una mujer como fórmula vicepresidencial. Eso es un avance significativo y abre espacios para que en el futuro podamos ver a mujeres muy capaces y honorables luchando y alcanzando la Presidencia de la República.
 


Ángela Robledo, Marta Lucía Ramírez, Clara López, Claudia López, Juan Carlos Pinzón, Todas Las Sombras

      Fuente: Las2 Orillas

Iniciaré en orden alfabético para no entregar ningún tipo de favoritismo a priori:

Humberto De la Calle y Clara López

La campaña del candidato liberal ha estado sostenida por su extraordinario trabajo en la jefatura del Equipo Negociador del Gobierno en el Acuerdo con la antigua guerrilla de las Farc. Como ese es uno de los pilares de su aspiración presidencial, era lógico que escogiera a alguien que hubiera apoyado ese diálogo. En su campaña se decidieron por Clara López. Ella se ha mantenido firme en su apoyo a la reincorporación de los antiguos miembros de ese grupo guerrillero a la vida civil, así que, desde esa perspectiva, la alianza está justificada. 

Ahora bien, cuando de aritmética se trata, la alianza empieza a flaquear en varios escenarios:  (1) Hace 4 años, hacer una alianza con Clara López hubiese sido muy beneficioso. Clara hubiera podido traerle cerca de 2 millones de votos a la campaña de De la Calle, pero con los resultados electorales de Clara en Bogotá (498.718 votos) y su incapacidad para lograr la Alcaldía de esa ciudad, Clara empezó a demostrar que tal vez los 2 millones de votos no eran suyos, sino del Polo o simplemente de opinión, y que, al no ser una candidata fuerte, no podía convencer a esos votantes de llevarle al poder. Por esa razón, tal vez, Clara no ha traído demasiados votos a una campaña que desde antes no marcaba gran apoyo en las encuestas. Otra de las razones por las que no fue la mejor opción es que a Clara se le asocia muchas veces al desfalco realizado por Samuel e Iván Moreno (2) en la Capital. Probar si ella estuvo o no involucrada en ese horrible acto de corrupción es difícil. De hecho, no hay imputaciones en su contra, que yo sepa, pero en Colombia basta un rumor para acabar con la reputación de cualquiera.  Por esas dos razones, creo que los liberales, Humberto, principalmente, hicieron unos malos cálculos. El partido contaba con mejores opciones: Luis Fernando Velasco y Rafael Pardo pudieron representar una suma mayor de votos a la campaña.

Iván Duque y Marta Ramírez

Para la campaña de Duque, la decisión era, relativamente, fácil. Desde que se supo que habría una consulta para decidir entre el senador, Marta Ramírez y Alejandro Ordóñez, todos asumieron el compromiso de que el que ganara adheriría al segundo más votado como candidato a la Vicepresidencia.  Así se estableció la alianza. Desde la perspectiva de las cuentas, la decisión no fue muy buena. Ramírez (quien también obtuvo cerca de 2 millones de votos en el 2014) y Ordóñez ya le habían endosado cualquier potencial electoral a Duque al hacerse miembros de esa coalición. No era necesario, ni muy lógico, hacer dúo con Ramírez. Haber traído a alguien respetable, uribista y de relevancia política hubiera sido más lógico. Juan Lozano pudo haber sido el elegido, pero seguro que había más elecciones.

Sergio Fajardo y Claudia López

Desde que Claudia López y Jorge Robledo desistieron de su aspiración presidencial, era de esperarse que Claudia, al no aspirar a un escaño en el Congreso, terminara siendo la fórmula de Fajardo. Pero lo esperable no es siempre lo más racional. Como pasó en la coalición de derecha, con la creación de la alianza entre el Polo, los verdes y Compromiso Ciudadano, el potencial electoral de Robledo y Claudia (81.045 votos) ya había sido endosado, en su mayoría, a Fajardo. A su campaña le hubiera convenido más contar con alguien de renombre como Antanas Mockus (el segundo senador más votado en estas elecciones parlamentarias) o algún otro político de centro o centro derecha para aumentar el espectro electoral.

Gustavo Petro y Ángela Robledo

La decisión en la campaña de Petro era difícil y fácil a la vez. Supongo que le hubiera gustado mucho adherir a alguien de centro o centro izquierda a su aspiración y atraer así votos de personas que pudieran estar indecisas o que, de otra forma, jamás votarían por él, pero gracias a que el uribismo y el varguismo han logrado asociarle a Chávez, sin importar lo que él diga de ellos, sus opciones eran bastante limitadas: Carlos Caicedo, su oponente en la consulta popular, que cuenta con gran apoyo en Santa Marta y el resto del Magdalena, pero que no cuenta con reconocimiento en el resto del país; Ángela Robledo, Inti Asprilla y otro u otros dos políticos, sobre todo de la Alianza Verde y tal vez del Polo. Su elección, aunque obligada, imagino, tampoco fue la que mayor impacto positivo le pudo haber traído a su campaña electoral. A pesar deque  Ángela logró 158. 425 votos en el 2010 como representante a la cámara por Bogotá y en 2014 consiguió poco más de 21.400 para volver a esa corporación, y su inclusión puede traer algunos votos del Polo y de la Alianza Verde, los votos que se supone Robledo y López le trasladan a Fajardo, su caudal político es reducido y su reconocimiento nacional no es masivo.

Germán Vargas y Juan Pinzón

En la campaña de Vargas Lleras las cosas eran más sencillas. El exvicepresidente de Santos es el propietario o copropietario de una maquinariatan envidiable como cuestionable. A su servicio están los Char, Enilce López, Jorge Rey, Ramiro Suárez, Cielo Gnecco, Zulema Jatin y otros pesos pesados de la política nacional. Vargas también cogobernó con el Partido Liberal, el Conservador y el de la U. Haberle pedido a un senador o gobernador de uno de esos partidos y que le tuviera en sus afectos no era una decisión muy compleja. No obstante, Vargas optó por traer a Luis Felipe Henao (exministro de Vivienda) y le alabó por su lealtad, pero unos días después le relevó de esa aspiración (en contra de la lealtad que tanto había proclamado) y le pidió a Juan Carlos Pinzón que fuera su coequipero. La campaña previa de Pinzón no logró enganchar a mucha gente. Incluso usó estrategias como dar su supuesto número telefónico personal para que le llamaran y le hicieran preguntas y sugerencias, pero nunca despegó. Y como era de esperarse, su adhesión a la campaña de Vargas tampoco generó un gran aporte, entre otras cosas porque Pinzón no ha ocupado cargos de elección popular, y no ha construido una imagen política más allá de la que haya logrado como ministro de Defensa de Santos.



Como podrá notar el lector, en esta campaña, por obligación o por miopía estratégica, se hicieron malos cálculos.


 

@Franzlozano


*Francisc León Lozano Rivera (1988): Nació en Santiago de Cali, Colombia. Es Administrador de Empresas de la Universidad Nacional de Colombia. Trabajó como Director de Talento Humano en la organización Grameen Caldas; fue director de la Fundación Funeducol; laboró como Coordinador de Reclutamiento de Heart for Change; y se desempeñó como Conferencista y Formador de Aprendizaje de Inglés en México. Es escritor por gusto y por convicción. Desarrolla artículos de opinión para Todas Las Sombras y Radio Macondo. Puede contactarle en su cuenta de Twitter: @Franzlozano



¿Tiene algo que decir? ¿Una sugerencia para dar? ¿Una opinión contraria a la expuesta en este texto? Por favor comparta sus opiniones con nosotros en la sección de comentarios. Le pedimos amablemente que use un lenguaje apropiado para este tipo de discusiones. Si usted utiliza lenguaje obsceno, Todas Las Sombras se reserva el derecho de bloquear o eliminar sus comentarios.  Si quiere saber más sobre Todas Las Sombras, le invitamos a visitar nuestra sección de Contacto y nuestros perfiles en FacebookTwitter,  YoutubeGoogle+ e Instagram. Gracias por interactuar con nosotros.